viernes, 25 de septiembre de 2009

“Nos lavamos la cara como progresistas y después perdemos en el sur por no tener el voto peronista”


Entrevista a Horacio Ghilini, Secretario General de SADOP
El 30 de abril, la CGT reunió a más de 300.000 personas en la 9 de julio para apoyar un modelo que los incluyera. El 18 de septiembre, en Mar del Plata, más de 100 gremios fijaron su posición. La reconstrucción de Movimiento Obrero organizado y el papel central que quiere cumplir en el PJ.

El 30 de abril hubo un quiebre en el movimiento obrero, ese día la CGT reunió más de 300.000 personas en la 9 de julio para apoyar un modelo que los incluía. Los trabajadores volvieran al centro de la escena política nacional. Esto les retempló el espíritu y les generó un desafió: recuperar la esencia del peronismo y sus raíces históricas. El punto de partida fue el congreso realizado en Mar del Plata el pasado 18 que dejó un documento que fija la posición de más de 100 gremios al respecto. Revista Zoom conversó con Horacio Ghilini, Secretario General de SADOP, para que explicara por qué los sindicatos quieren recuperar la política como herramienta de transformación social.

-¿Cuál fue el objetivo en Mar del Plata?

- En principio con la voluntad de salir al ruedo político, algo que siempre existió especialmente en los que venimos del MTA. Es por un tema de concepción sindical, o sea por una idea de que el sindicalismo, desde una óptica peronista, no puede quedarse solo en reivindicaciones. Este evento del 18 surgió de un análisis post elecciones del 28 J y que fue evaluar con objetividad desde nuestro punto de vista, así concluimos que teníamos 4 representantes en ámbitos parlamentarios antes del 28, y ahora hay 17 en todo el país en distintos estamentos. Esto nos llevó a la conclusión de que nosotros no habíamos perdido y esa discusión de que si se ganó o se perdió tiene mucho que ver con el tipo de análisis que uno hace y con el tipo de expectativas que uno tiene. Es lo que trabajamos en una cena post electoral, y nos dimos cuenta que nosotros no estábamos decaídos por el resultado. Fue en parte por el éxito contundente de la marcha que habíamos realizado el 30 de abril en la 9 de Julio, en donde muchos gremios hasta lo habían saboteado y en la que fue una marcha fue muy pacífica y alegre. Nosotros, que tenemos un gremio de clase media, nos habíamos puesto un techo y superamos las expectativas, la gente quiso venir y nos resultó fácil la movilización, ya que había una necesidad expresa. Encima teníamos la información de que iba a haber algunos hechos de violencia porque a la política el sistema la quiere farandulizar, llevarla al territorio de lo mediático. Entonces va a querer impedir que haya plazas y gente en las calles y se busca atemorizar con la violencia para desmovilizar. La marcha de la 9 de julio tuvo la contundencia de darse cuenta que se puede ganar la calle pacíficamente, con alegría, de que la gente está deseosa de manifestarse y expresarse más allá del discurso de Moyano desde lo sindical. Así que el punto de referencia nuestro es esa marcha, que no nació espontáneamente y desde ahí para nosotros la elección fue algo más relativo. De ahí nos propusimos ocupar un espacio vacante, el peronismo necesita un liderazgo, una construcción aún adentro del PJ.

- Ese lugar en el movimiento obrero lo ocupaba las 62 organizaciones, que ahora dirige el Momo Venegas.

- Las 62 nunca agarraron cuerpo y hay muchos compañeros que dudan que puedan renacer y hay allí una discusión histórica. Las 62 tuvieron una época de gloria y de auge porque estaba el peronismo proscrito y la CGT intervenida y el eje de concentración del poder se hacía desde ahí. Sin embargo, hoy el problema del peronismo y el PJ no es la proscripción sino el vaciamiento, la desmovilización, el pejotismo diríamos, pero que es una patología distinta a la proscripción. La CGT puede estar condicionada por los gordos u otros factores, tampoco es la CGT de los Argentinos pero está, y Moyano ha expresado claramente en el gobierno de Kirchner que hay un control del conflicto social, ya que él conduce el movimiento obrero indiscutiblemente. Esto se nota en la relatividad que ha cobrado el CTA, que en un determinado momento parecía que se quedaba con la representación de la clase trabajadora. Moyano ha podido conducir esto desde ahí y yo tengo dudas de las 62, ya que refundar un instrumento desde lo nostálgico me parece que no va y lo que a nosotros nos interesa es ocupar el espacio político. Una confrontación al interior de una institución que esta desinflada es todo costo para nosotros y el enemigo lo tomaría como una confrontación Venegas-Moyano.
Sin creernos dueños del movimiento, pero con la convicción de la trayectoria que luchamos desde el MTA, nos parece que es oportuno hoy fijar lo que nosotros llamamos las orillas y los límites del peronismo, que no es todo, ni una máquina de ganar elecciones. El peronismo tiene una doctrina y una ideología para tener un posicionamiento político concreto, por ejemplo ahora con la ley de radiodifusión y ayer con la 125. Más como peronistas que como aliados del gobierno, y desde ahí no podemos callarnos la boca porque hay una historia. Estos 100 gremios tuvimos la voluntad política de hacer este congreso reivindicando un poco la metodología de la discusión política y no quejamos de que en el PJ no la hay. Por eso hicimos esta jornada en Mar del Plata, un evento para la discusión.

- ¿Fue selectiva la participación?

- En el Sindicato de Luz y Fuerza teníamos 10 salones para que sesionen 10 comisiones y por eso fueron 500 personas, es decir de los100 gremios fueron 5 de cada uno, ya que quisimos hacer un evento cualitativo de cuadros, de las comisiones directivas y nos pusimos bastante estrictos con el tema para que se pueda desde las 10 de la mañana a las 5 de la tarde plantear los temas en cada comisión y con su coordinador. Como lo hicimos alguna vez en La Falda en los congresos del MTA, así que hay alguna experiencia de eso. El objetivo fue hacer una declaratoria como la de la CGT del 1º de mayo, la de Huerta Grande o la de Ubaldini y que tuviera una plataforma que generara compromiso.

- Con esa marcha el movimiento obrero entró en el centro de la escena política del país, ¿Este congreso es el paso para consolidar esta coyuntura con una propuesta concreta de la CGT hacia este modelo?

- Por la expectativa que se generó detrás de esto y las respuestas que hubo de parte de la organización de los compañeros y la gente que quiso participar, eso nos obligó metodológicamente a generar una respuesta. En realidad, hicimos este congreso en Mar del Plata, pero de acá a abril de año que viene están planificados cada 50, 60 días, distintos encuentros, y ya tenemos fecha para el 8 de octubre en el Luna Park, el 17 de noviembre en Córdoba, en febrero en Necochea y después en el NOA. Hay mucha demanda de eventos, lo que nos pone en un problema de planificación, esto responde a que el movimiento obrero que está madurando y necesita exportar poder a un PJ en crisis, que sufrió un vaciamiento. El peronismo perdió su identidad por estar detrás de los candidatos que mejor se posicionaban de acuerdo a la sociometría y a las encuestas, lo que significa que los peronistas nunca nos sentimos conformes con las definiciones políticas. Por ejemplo, en De Narváez ¿cuál es su peronismo? ¿haber comprado con 150.000 dólares los bienes de Perón? Al peronismo no lo podés comprar aunque seas dueño de los libros y la biblioteca de Juan Perón. Esto nos pasa por no lograr imbuir de una mística militante que transforme las estructuras del partido y lo ponga al servicio de la causa movimientista y no en favor del electoralismo.

- ¿Qué posición tiene el movimiento obrero sobre la reforma política?

- Te puedo decir cuál es el concepto de algunos. En principio, lo de internas abiertas parece más una cuestión disyuntiva, es decir el peso del aparato cerrado, como coto de caza, versus internas abiertas, pero también para ir a una especie de peronismo light en donde nos definan quienes son los candidatos de los buenos modales del extra peronismo. Esa no es la salida y personalmente creo que no hay que ir a internas abiertas. Sin embargo, para democratizar la estructura partidaria hay que hacer internas. La renovación, que en su fundación fue algo muy noble, nos trajo a Di Tella y a Cavallo. Eso fue el entrismo, una palabra que usaron para la izquierda pero que en realidad nos lo hicieron por derecha con María Julia, con lo que al final los que terminaron metiéndose en el PJ fueron los neoliberales. Nosotros creemos que hay que hacer una reafiliación en el partido, y que debe haber internas. En eso estamos confiados porque tenemos experiencia en fiscales, urnas y elecciones. No somos unos caídos del catre que desde fuera del PJ queremos entrar a tallar.

- ¿Como se estructura la representación y política a partir de ahora, es decir como se crea una cuestión de poder?

- Los gremios fueron de los primeros que sufrieron la crisis de representatividad, y no solo porque el enemigo nos atacó siempre, por la lógica de que el mejor sindicalismo para el liberalismo es el que no existe. La cuestión fue que la revolución tecnológica cambió la eficacia del paro, es decir frenar la producción era un objetivo muy fuerte en un sistema productivo en donde el patrón perdía plata si vos le parabas la máquina. Pero llegó un momento posindustrial en el que el mismo patrón por problemas de stock u otra cosa era el que provocaba el paro, por lo que el sindicalismo eficaz pasó a ser el que gana a la opinión pública y el que se hace oír con un corte de calle más que con una toma de fábrica. Esto provocó un desplazamiento de los métodos de lucha, para volver a rescatar la credibilidad de la eficacia de las medidas. Por eso la credibilidad del dirigente sindical estuvo cuestionada hace algunos años; después, por una serie de factores, se empezó a minar las bases de la política en general y ahí la crisis de representatividad. La que no está planteada por los que a mí me votaron, sino que hay que llegar al corazón. Es decir se expresa porque está diciendo en forma concreta lo que la gente quiere expresar y no le sale. Ese es el núcleo de la representación; si un dirigente social consigue sintetizar a la militancia y a los que los demás están esperando de él, en realidad se convierte en representativo. Yo creo que este ha sido un poco el fenómeno de Kirchner.

- Esta crisis de representación no viene de ahora, se arrastra.

- En los ochenta, en provincia de Buenos Aires, a nosotros nos preocupaba la cafieradora y Menem expresaba un peronismo no liberal, pero después hizo todo lo contrario. Por lo que no se justifica tener modos ingenuos de brindar apoyos y cheques en blanco, pero esto significaría apostar más a la conducción política, a la estructura y a ser más condicionantes. Esto es parte de la construcción política a la que uno debe apostar, y no a ser una especie de espectador que al final se deja seducir.

- ¿El peronismo todavía se siente huérfano desde que murió Perón?

- En vida del General, era una gran traición el “peronismo sin Perón”, porque en el fondo era discutir su liderazgo e ir contra el peronismo. Sin embargo, luego de su muerte lo loco será un peronismo con Perón. Tuvimos que enviudar para lograr esa madurez y ese pasito que él preparó y anunció en sus escritos y a lo que uno no le daba bola. Es salir del personalismo para pasar a la institucionalización de la construcción del poder, y esto Perón mil veces lo advirtió. El problema es que por más que se institucionalice el poder, la idiosincrasia de lo americano y lo argentino –por una serie de factores que tienen que ver con la colonia y lo mestizo– tiende a lo caudillezco y a personalizar mucho el poder y esta es una tendencia natural fuerte. Pero tampoco nos tiene que gobernar algo como lo que yo llamaba la cafieradora, sólo un grupo de tecnócratas. Entonces la construcción de liderazgos con equipo es un desafió de la política.

- ¿El sindicalismo argentino va hacia un camino de unificación continental?

- Nosotros somos concientes de que si no tenemos una clara política de integración no podemos resolver la política nacional. No es, arreglemos primero en casa y después veamos lo que pasa en el mundo; en realidad es al revés: como estemos parados en el mundo nos llevará a solucionar los problemas de casa. A punto de que la posición que ha tomado la Argentina en los últimos tiempos de invertir en UNASUR, de transformar MERCOSUR en algo más político que en un acuerdo comercial, desde lo sindical debemos abonarlo. En nuestro caso, los docentes, hasta el año pasado tuvimos la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación y la Cultura y estamos resistiendo al pensamiento único mundial de unidad sindical basado en la unipolaridad. Nosotros somos conducción de la Federación y la semana que viene hay un evento en San Pablo que se llama “Nuestra América” con muchos gremios de izquierda e independientes donde está madurando cierta composición de una central latinoamericana.

- ¿La CGT va a jugar políticamente en el peronismo de la Capital Federal?

- En las reuniones que yo he estado se aprobó en octubre un acto en el Luna Park y cada gremio va a abrir como mínimo dos Unidades Básicas, le vamos a dar una vida permanente independientemente de las coyunturas electorales. Esto por comunas significa un aterrizaje territorial muy grande, no digo que los 100 gremios que fuimos a Mar del Plata pongan dos básicas cada uno en Capital, pero más de 60 somos, y esto significa una cuestión muy importante. Como tener bien en claro para que nos sirve lavarnos la cara muy progresistamente, si después perdemos en el sur (de la ciudad de Buenos Aires) por no tener el voto peronista. La idea es empezar por el tema de la identidad y tener alguna capacidad de armar algún frente. La experiencia que hemos tenido algunos gremios en la ultima elección, desde el punto de vista de la militancia, fue muy positiva, ya que hay un reverdecer en peronismo en Capital Federal. Aunque no es un distrito sencillo.

- ¿En principio van a ir por el partido a nivel de Capital?

- Si seguramente. Claro que la cuestión instrumental del partido va a depender de cada distrito, o sea, si hay internas y no nos dejan entrar vamos a hacer otra cosa. Aunque la idea es ir por el partido y en muchos distritos se puede llegar a ganar y acá es uno de esos, pero habrá que hacer alianzas y trabajar mucho. Por un lado está la ventaja de lo sindical, que tiene aparato y organización, lo que no quita que también tengamos nuestros vicios y macanas. Y para ganar hay que construir movimientísticamente y sumar a los movimientos sociales, que es un sujeto emergente que hay que considerar y eso significa tener objetivos claros. Como rescatar a las Unidades Básicas para que no sean un Comité, sino un lugar que tenga que ver con la promoción social y recuperar ese sentido. Ha habido una liberalización del peronismo en nuestra conducta y hay que tratar esto desde otro lugar, para que haya formación y discusión política. La idea de que esto tenga vida fuera de la coyuntura electoral, sería un símbolo muy fuerte en busca de recuperar la política que nos quitó el neoliberalismo.

http://www.revista-zoom.com.ar/articulo3330.html

Por Roberto Koira para Revista Zoom

Declaración de Mar del Plata de la CGT

18 de septiembre de 2009. En la ciudad de Mar del Plata, la Comisión Política de la Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista produjo un documento que reivindica los programas de La Falda y Huerta Grande, el espíritu del 1° de Mayo de 1968, el Acta de Compromiso Nacional de junio de 1973, los 26 puntos de la CGTRA y las luchas del Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA) contra el neoliberalismo menemista.

Las organizaciones sindicales peronistas que voluntariamente asistimos a este encuentro de debate político e ideológico queremos manifestarle al Pueblo Peronista en particular, y a todos los argentinos de buena voluntad, nuestra decisión de constituir una corriente político sindical que contribuya a la reorganización del Movimiento Nacional y Popular como eje articulador de los intereses nacionales, la garantía de políticas de Estado y la determinación de una agenda construida por los argentinos y para los argentinos.

Con la humildad de sabernos parte de la clase trabajadora, pero con la fortaleza de nuestras convicciones, nos sentimos herederos de los hechos gloriosos del sindicalismo argentino que supo en determinados momentos claves de la historia de nuestro país expresarse con claridad y prudencia.

Nos animan nuestros líderes y nuestros mártires, los programas de La Falda (1957) y de Huerta Grande (1962), el espíritu del 1° de Mayo de 1968, el Acta de Compromiso Nacional del 8 de junio de 1973, los 26 puntos de la CGTRA y de las luchas del Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA) contra el neoliberalismo. También el anhelo de servir al conjunto del pueblo argentino.

Porque, no nos engañemos, para desterrar el hambre de la argentina se necesita pleno Empleo, plena Educación, plena Salud y plena Alimentación. Y a eso, nosotros le llamamos Justicia Social. No queremos justificar nuestras conciencias con asignaciones universales al modo de limosnas; nosotros creemos en la dignidad del trabajo y en la cultura del esfuerzo, ejes fundamentales para el desarrollo del hombre el la Sociedad. Pero somos concientes, y la historia lo demuestra, que cuando el desempleo desciende, la multiplicación de nuevos puestos de trabajo no garantiza la redistribución de la riqueza, porque este paso que toca sensiblemente los intereses de los poderosos, no se da sin un pueblo organizado.

Se trata de una transformación cualitativa que exige los dolores de parto de la liberación.

No se trata del “buen gerenciamiento” de un país colonial o de preservar el status quo a través de gestiones “transparentes”. Estamos hablando de realizar una revolución en paz. < El Peronismo no se reduce a una “maquina de ganar elecciones”. El Peronismo es un movimiento para la liberación nacional. Por eso nosotros proponemos la Unidad detrás de un proyecto y no de candidatos.
El candidato es esclavo de la imagen, sirve al raiting y por eso necesita que la Política se convierta en espectáculo de marketing, donde solo vale el dinero y la publicidad.

El dirigente es esclavo de la causa, sirve al Pueblo, y por eso construye la política en el territorio, en el barrio, en la fábrica. El pueblo debe volver a ser el protagonista.

Perón afirmaba: “Nosotros queremos hombres que piensen y sientan como nosotros, que tengan un objetivo similar al nuestro, que estén dispuestos a sacrificarse como nosotros en bien de la Nación. El primer aspecto es dar orgánicamente un espíritu al Movimiento, con su mística, con sus principios, con la determinación de las grandes normas de ejecución. Eso conforma un estado espiritual del movimiento, que se entiende algunas veces y se siente otras”.

Es curioso pero esto el enemigo lo ha entendido mejor que nosotros, en consecuencia opera sobre nuestro sentimiento. Hace tiempo que el aparato publicitario construye matrices que apelan a una manipulación de los afectos. No confrontan en el plano de las ideas, no porque no las tengan, sino porque las mismas son inconfesables.

Construyen escenarios donde lo que se pone en juego son “modales” y no razones. Cuando los dirigentes antinacionales ceden es porque “tienen convicciones”, en cambio los dirigentes populares somos “intransigentes o caprichosos”. Cuando ellos ceden son “dialoguistas y tolerantes”.

Cuando lo hacemos nosotros, “claudicamos o somos entregadores”.

A esta farandulización de la política le son funcionales las internas abiertas para que sean los grandes monopolios los que decidan instalar los candidatos. Por eso, al “dedo” de los Medios opongámosle la democracia de las organizaciones libres del pueblo. Tenemos que volver a recrear la política detrás de las ideas, para eso necesitamos de la discusión y el debate. Que aflore de abajo hacia arriba la consigna, desde los cimientos que son nuestros orígenes, hasta el techo que son nuestros sueños.

Convocamos a los jóvenes a ser el presente además del futuro. A tomar la posta y adoctrinarse porque la realidad exige preparación y convicción. A romper con la política del “toma y daca”. A quebrar la lógica del puntero, del internismo sectario. A reventar los odres viejos con el vino nuevo de la mística militante.

Asumimos el compromiso de militar para construir poder popular conjuntamente con los movimientos sociales y demás fuerzas políticas para que el futuro nos encuentre en la consolidación de un frente programático alternativo a los contubernio electoral.

Creemos que la organización es el resultado de la concientización y el adoctrinamiento, recuperando el rol de una educación liberadora más allá del sistema educativo formal, para que las grandes mayorías puedan reencontrarse con sus intereses, con sus responsabilidades históricas y descubrir que su destino no es otro que el del Pueblo en su conjunto.

Hoy, como ayer, es preciso tomar posición clara en aspectos centrales de nuestra vida política. Ayer era la nacionalización de la banca, hoy es la necesidad de una nueva Ley de entidades financieras y la reforma de la carta orgánica del Banco Central.

Ayer era el IAPI y la nacionalización del comercio exterior, hoy son los derechos de exportación y las retenciones móviles.

Ayer era prohibir la importación competitiva con la producción nacional, hoy, es redefinir la unión aduanera en la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y sellar una alianza regional para posicionarnos en la Organización Mundial del Comercio.

Ayer era prohibir la exportación directa e indirecta de capitales, hoy, es atacar la fuga de divisas y repatriar el PBI paralelo de capitales argentinos en el exterior.

Ayer y hoy, ser peronista es defender la justicia social, la soberanía política, la independencia económica y la unión latinoamericana. Ser peronista es no abandonar la lucha por alcanzar la felicidad del pueblo y la grandeza de la Patria.

En definitiva nos comprometemos a una construcción política que sea agradecida con los propios, leal con los aliados, respetuosa de los adversarios e intransigente con el enemigo, evocando lo mejor del peronismo cuando decía que sobre la unidad de los trabajadores vamos a sentar los cimientos de la Nación. Para finalizar, hoy como ayer estamos dispuestos a defender el mandato popular, las instituciones y la Democracia.

Comisión Política Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista

jueves, 17 de septiembre de 2009

“La comunicación es un bien social”


ENTREVISTA AL Ministro de Comunicación de Paraguay, Augusto Dos Santos
La lucha contra los grandes pulpos multimediáticos no es exclusiva de Argentina. El presidente Fernando Lugo se vio obligado a tener su propio blog para romper el cerco mediático y comunicarse con la sociedad. Dos Santos defiende la iniciativa argentina para legislar la comunicación audiovisual y señala: "Es absolutamente legítimo que un Estado se ocupe de construir ciudadanía desde, con y a partir de la comunicación".

– ¿Qué opina sobre el proyecto de la ley sobre medios audiovisuales que se presentó en el parlamento argentino?

–Un proceso que se basa en la legitimidad de una mirada de inclusión, de intereses comunitarios y ciudadanos, no debe ser mirado como una simple construcción de la información cotidiana, sino que tiene que ver con la vida misma de la gente. La Comunicación, que necesariamente tendría que producir comunicabilidad y gobernabilidad, ha sido vista permanentemente en la historia como un proyecto meramente periodístico y no de políticas de construcción ciudadana. Es absolutamente legítimo que un Estado y un gobierno en particular se ocupen de construir ciudadanía desde, con y a partir de la comunicación, lo cual me parece que también es un gesto coincidente y convergente en el tiempo, un mayor debate en la ciudadanía, como se ve ahora, sobre cuestiones que antes no se hablaba.

– La idea de que la comunicación es un bien social, y no tema de privados como nos quieren hacer creer.

– Durante muchos años nos obligaron a creer que la comunicación era una industria que debía construirse necesariamente en el ámbito privado y se produjeron acciones, por ciertos muy exitosas, para deprimir hasta la agonía a los medios públicos y a otras formas comunicacionales como las comunitarias y también se ha relegado a la comunicación que ni siquiera necesita de medios como es un buen graffiti, por ejemplo. Sacarle sustancia e importancia a cualquier otra forma de comunicación que no sea la tradicional, empresarial y comercial ha sido una experiencia exitosa en todos estos años. Lo que busca el gobierno argentino y otros gobiernos en este momento es devolverle el sentido como un bien público.

– ¿Esta ley sería una manera de equilibrar un poco la balanza y ser un buen ejemplo para los demás países?

– Es un rol del Estado y nuestra obligación, componer un escenario de equidad y trabajar por la inclusión social, y una forma de hacerlo es la apropiación por parte de la ciudadanía de sus medios y de los medios públicos que también son suyos. En la medida que se trabaje estas vertientes, se comprenderá con más conciencia crítica que por cierto, no se puede aspirar a que exista espontáneamente en toda la comunidad por la complejidad que tiene la comunicación para el futuro de nuestra ciudadanía. Tenemos que trabajar fundamentalmente este eje, hacer entender que la comunicación como bien público es un conquista ciudadana, que tiene tanta importancia como la salud o las obras públicas u otros emprendimientos.

– ¿En qué situación está hoy Paraguay con el tema de la comunicación?

– El mapa de la comunicación en nuestro país no difiere mayormente de la situación que se da en diversas naciones del continente y del mundo. Pero es fundamentalmente en Latinoamérica donde se establecieron transversalmente situaciones de desmotivación de la participación ciudadana en los procesos comunicativos. Nuestro gobierno está tratando de manejar los tiempos en base de las posibilidades que tiene de producir cambios y en ese sentido podemos anticipar que un proyecto concreto en esta etapa es la recuperación de los medios públicos, que han desaparecido prácticamente en Paraguay. En el transcurso del cuarto mes de gestión hemos fundado una agencia informativa nacional y estamos en plena etapa de reconstrucción de nuestras radios de Estado, con el firme propósito de seguir en otras vertientes: hace una semana inauguramos un canal educativo y aspiramos a tener un canal público de alcance nacional.

– ¿Tiene una ley de medios audiovisuales?

– Hay una ley de telecomunicaciones que evidentemente necesita ser revisada. Por lo pronto, lo que estamos trabajando en este momento es en un proyecto de reglamentación de radios comunitarias, que han sido condenadas a vivir prácticamente en la clandestinidad en todos estos años. Lo que hacemos es construir un proyecto de reglamentación, que busca un mejor posicionamiento en las cuotas de participación con mucha mayor equidad, tanto para ellas como para los medios públicos y en eso estamos ahora. Los procesos de concentración de medios son iguales aquí, allá y en todas partes de Latinoamérica.

– ¿Sabe si el Grupo Clarín tiene intereses en Paraguay?

– De acuerdo a la información que manejamos, el Grupo tendría la propiedad del sistema de cable en Asunción.

– ¿Cree que una nueva ley argentina de medios tendrá un efecto positivo en Latinoamérica?

– No tengo dudas, los procesos nacionales hace mucho dejaron de estar en compartimientos estancos, más aún cuando tienen tanta afinidad en nuestro continente, como en este momento en que se habla de la Patria Grande o de algo que se parece bastante a ese ideal. Entonces cuando algo tan trascendental sucede en Argentina, tendría que tener implicancia en las aspiraciones de construir políticas públicas de comunicación de los otros países. No es un camino fácil; el proyecto argentino es muy valiente ante todo, pero son procesos que se construyen en la medida de las posibilidades políticas de cada país.

– Acá, tanto a Néstor Kirchner como a Cristina, los multimedios le quisieron imponer la agenda ni bien asumieron. ¿Hubo una situación similar con Fernando Lugo cuando llegó a la presidencia?

– Esa es una lucha permanente, de hecho en la tensión que existe en las agendas es un proceso que aún sigue siendo muy difícil de cambiar por nuestro gobierno porque la relación de fuerzas es absolutamente desproporcionada. Estamos hablando de una radio del Estado en Asunción y otra en el interior, remanente de lo que fue toda una red de radios del pasado. Entonces, la instalación de la agenda a veces no tiene que ver con lo mediático y esa es la alternativa que está siguiendo el gobierno. No siempre la pelea de la agenda se tiene que dar a través de los medios de comunicación. Si fuera así, estaríamos perdidos los gobiernos que no tenemos una red de medios públicos suficientemente robusta. Lo que se busca en esa materia es construir espacios de vinculación directa con la ciudadanía que permitan saltar esa valla.

– Ahora la voz de los multimedios es la de las corporaciones y por eso instalan una agenda acorde a sus intereses.

– Esta en duda la propia dimensión semántica de la expresión medios de comunicación y creo que en el futuro estamos hablando de fines de comunicación. Los roles deben ser permanentemente resignificados. También confió aún en los procesos, e igualmente gracias a estas situaciones que se dan en Argentina y en otros ámbitos se puede lograr una discusión abierta e inédita sobre el rol que deben tener todas estas vertientes de la comunicación en nuestros países, que pueden ser de mucha utilidad incluso para los medios empresariales. Por tanto, tengo también una mirada de esperanza para que podamos construir un futuro mucho más equilibrado para todos los actores.

– En Argentina, los grandes medios no quieren el debate, solo buscan callarlo.

– No es fácil y no se pelea la agenda solo a través de los medios sino en los diversos espacios; de lo contrario renunciaríamos a los ciudadanos y a aquello que es mucho más importante que los medios y el gobierno: el mandato de la voluntad popular, que se expresa en la mayor comunicación del Estado en un inconmensurable medio de comunicación que son las elecciones periódicas, que determina no solo quien y gana y pierde, sino un proyecto de gestión que durará determinado tiempo. Cambiar las reglas de juego y las miradas de esos procesos políticos es sencillamente traicionar a la voluntad popular. Ni presiones de ningún tipo pueden modificar la voluntad popular expresada en las urnas. Por eso, también tenemos que resignificar la importancia que tiene lo participativo de nuestra democracia, que muchas veces se ciñe a lo representativo como elemento sustancial, mientras que al parecer no quieren entender que lo participativo no termina cuando finalizan las elecciones, sino que se continúa cotidianamente.

http://www.revista-zoom.com.ar/articulo3312.html

Por Roberto Koira para Revista Zoom

jueves, 10 de septiembre de 2009

Un tiro para el lado (de adentro) de la justicia


Es un poder del que poca gente habla y uno de los últimos ghetos de privilegios, pero en la Justicia Argentina algo cambió a partir de un histórico fallo. Hoy ya no es noticia la vergüenza de que los jueces no paguen impuestos a las ganancias, como si se tratara de nobles sin corona. Tampoco fue tapa de ningún matutino que el sindicato de trabajadores judiciales terminara después de una larga lucha con los Meritorios, especie de esclavos modernos que trabajaban sin cobrar sueldo. Hoy la noticia es que un fiscal fue echado por acoso laboral.

El titular de la Fiscalía Nacional en lo Criminal de Instrucción Nº 46, Claudio Socca, fue destituido por la Procuración General de la Nación, ya que se le comprobó que acosaba laboralmente a los empleados a su cargo. La violencia laboral que ejercen sobre su personal varios jueces y fiscales es una realidad desconocida por la mayoría de los argentinos.

Al ex Fiscal Nacional de Primera Instancia en lo Criminal de Instrucción, Claudio Socca, lo acusaron cuatro empleadas por acoso laboral y sexual. No obstante el último delito no pudo ser corroborado.

El fallo llegó luego de casi cuatro años de investigación y es uno de los tantos que lleva adelante el sindicato conducido por el diputado nacional Julio Piumato, pero la importancia de este caso es que se trata del primero con dictamen favorable a los empleados, por lo que se transforma en un duro golpe para la corporación judicial.

En la Unión de Empleados de Justicia de la Nación hay un equipo multidisciplinario para encarar el tema y su trabajo es recoger testimonios de los empleados que sufren la violencia de los magistrados. Luego, se encargan de realizar estrategias judiciales para enfrentar este grave problema laboral. En el fallo de la Procuración que condenó a Socca, también se investiga por falso testimonio a un prosecretario y a dos empleados, y hay un sumario administrativo sobre otros cuatro.

Antecedentes

El año pasado el gremio obtuvo una severa sanción disciplinaria para la jueza Nacional en lo Civil Ana María Pérez Catón, titular del Juzgado Nº 81, por conductas muy similares a las de Socca. En su caso, fue el Consejo de la Magistratura el que investigó a la magistrada y dictaminó una multa del 30% de su sueldo, que es la máxima sanción administrativa prevista antes de la destitución. Este hecho fue un importante precedente para que los empleados se animaran a denunciar las situaciones de acoso, que son una moneda más que corriente en la Justicia.

Quien tuvo mejor suerte fue el titular del Juzgado Nacional de Menores Nº 7, Dr. Enrique Gustavo Velásquez, que zafó de una sanción condenatoria ya que la corporación de los jueces actuó rápido y consiguió que la denuncia fuera desestimada. La investigación del Consejo de la Magistratura dejó en claro que Velázquez había incurrido en negligencia en el cumplimiento de sus deberes, inconducta, órdenes de trabajo de trasfondo personal a sus empleados, y acoso sexual y laboral en perjuicio de dos trabajadoras.

Desde el gremio se sostiene que los hechos de violencia laboral son más que frecuentes por la organización interna de Tribunales. El Poder Judicial es uno de los estamentos más retrógrados y conservadores del Estado, con una dinámica que lo hace impermeable a los cambios que se dan en el plano político.

Los judiciales reclaman la creación de las convenciones colectivas de trabajo, cuya vigencia es ya patrimonio y derecho de todos los trabajadores argentinos. Los empleados judiciales son privados por los jueces de discutir desde el salario hasta las condiciones en las que deben cumplir su labor.

Amparándose en el mito de la “independencia judicial”, los jueces impiden sistemáticamente que agentes externos a la magistratura que dirige el Poder Judicial revisen sus conductas y se entrometan en sus asuntos, que abarcan el maltrato a sus empleados, la arbitrariedad en el manejo del escalafón y la discrecionalidad en el sistema de ingreso de personal, que nunca es por concurso público.

En el sindicato explican lo complicado que resultó lograr el fin del empleo de “esclavos modernos”, como definen a los llamados Meritorios, que eran estudiantes de abogacía incorporados irregularmente a la planta del personal de cada juzgado. Los Meritorios no recibían ningún tipo de salario, ni tenían seguridad social, y eran usados por los jueces y fiscales para tareas menores, como ir a pagar las cuentas de la luz o el gas de los magistrados.

Este fallo pone un poco de coto a la corporación. Como era de esperar, los representantes de la corporación judicial no emitieron opinión sobre el dictamen, pero parece que la suciedad ya no se puede ocultar debajo de la alfombra.

http://www.revista-zoom.com.ar/articulo3299.html

Por Roberto Koira para Revista Zoom

miércoles, 9 de septiembre de 2009

América Latina ahora o nunca


COMIENZA LA CÁTEDRA LIBRE E ITINERANTE
Este viernes 11 de setiembre a las 19 horas comienza la Cátedra Abierta América Latina ahora o nunca. Los recursos naturales son Derechos Humanos en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Sus organizadores justifican la iniciativa afirmando que “la ausencia de actualizaciones doctrinarias genera que se caiga fácilmente en el anacronismo de reivindicar místicas pasadas o en el oportunismo de no tener ninguna. Sin ideas fuerza por las que pelear, la militancia funciona en relación de dependencia como en una empresa”.

Con el auspicio de la Embajada de Bolivia, el viernes 11 de septiembre a las 19 horas comienza la Cátedra Abierta América Latina ahora o nunca, Los Recursos Naturales son Derechos Humanos. Norberto Galasso, Stella Calloni, Hebe de Bonafini, Teodoro Boot, Alberto Lapolla y Jorge Giles, entre otros, van a darle calidad al debate de temas tan importantes como la crisis económica y cultural del neoliberalismo; los recursos naturales en América Latina y la relación entre humanidad y naturaleza. La cita es todos los viernes, durante dos meses, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA en su sede de Parque Centenario de Ramos Mejía 841.

Gustavo Koenig es el coordinador de la cátedra y explica para ZOOM los ejes de esta apuesta de debate y discusión: “Nosotros creemos que es necesario un gran movimiento popular latinoamericano. Como no existe movimiento sin doctrina, es necesario empezar a construir una doctrina latinoamericana que tome lo mejor del pensamiento latinoamericano, de sus luchas históricas por la independencia y de su cultura popular, y los vincule en un sistema de principios y valores a las problemática actuales de la humanidad”.

“Latinoamérica tiene la suerte o la desgracia de ser el mayor reservorio de naturaleza de la tierra, cuando el mundo entero se cierne en una crisis de sobreproducción y superpoblación inédita. Los alimentos y las materias primas son el objetivo de las grandes potencias del mundo y del poder económico transnacional. No creemos que una re-actualización doctrinaria deba realizarse por algunos popes de la intelectualidad encerrados en cuatro paredes. Queremos que se genere en el seno de nuestros pueblos un profundo debate sobre la relación del ser humano con la naturaleza y de ese proceso democrático, participativo y popular, se sintetice un sistema de valores y principios en una Nueva Doctrina Latinoamericana”, agrega Koenig.

Con respecto a la forma en que se realizará el debate explica que “elegimos el formato de una Cátedra Abierta porque en el circuito intelectual de la academia hay muchas mentes corrompidas y los debates estratégicos están totalmente ausentes. Debe ser la Universidad de Buenos Aires la casa de estudios en el mundo que menos ha estudiado la producción teórica de Juan Perón. También queremos generar un debate con la militancia del nacionalismo popular latinoamericano, que debe reformular profundamente sus prácticas. La ausencia de actualizaciones doctrinarias ha generado que se caiga fácilmente en el anacronismo de reivindicar místicas pasadas o en el oportunismo de no tener ninguna. Sin ideas fuerza por las que pelear la militancia funciona como en una empresa en relación de dependencia”.

“Queremos rescatar del fondo de la historia la relación sagrada que nuestros pueblos originarios entienden que debemos tener con la naturaleza. Que este mensaje sea la propuesta latinoamericana frente a la estafa de la especulación capitalista. América Latina debe ser un ejemplo para este momento tan particular de la humanidad. Debemos negar el camino de este hechizo productivista y consumista de gran escala orientado exclusivamente hacia el mercado internacional para iniciar un modelo de felicidad de nuestros pueblos en le camino de la armonía con la naturaleza. Estos son los debates que nosotros consideramos estratégicos y que deben cruzar a todos aquellos que sienten en el pecho el dolor de la injusticia y la alegría compartir un cambio”, remata Koenig para dejar el claro el espíritu y los objetivos de esta cátedra abierta.

En el marco de esta iniciativa, este viernes 11 se lanzará, conjuntamente con la cátedra, el libro América Latina ahora o nunca, de Juan Perón, editado por la Editorial Punto de Encuentro. Se trata de una recopilación que intenta revitalizar algunos postulados ecológicos del pensamiento del mayor líder político que tuvo la Argentina.

Además del auspicio de la Embajada de Bolivia, las agrupaciones que convocan son Corriente Nacional Martín Fierro, Agrupación Compañeros, Movimiento Padre Mujica, Corriente Paco Urondo, Agrupación El Eternauta FTNyP, MUP, J.P. Evita Capital, Corriente Política Discépolo, Palermo Vuelve, Encuentro Nacional de Organizaciones Indígenas, La Cámpora, La Jauretche, Movimiento Nacional Campesino Indígena, Hijos del Pueblo, Agrupación La Hora de los Pueblos, CGT Zona Norte, Conventillo de Teodoro y Mutual Casa Latinoamericana. Para más información ingresar a www.latinoamerica.org.ar o enviar un mail a americalatina.ahoraonunca@gmail.com.

Esta iniciativa es avalada por una Resolución del Consejo Directivo Facultad de Ciencias Sociales.

http://www.revista-zoom.com.ar/articulo3293.html

Por Roberto Koira para Revista Zoom

Cronograma


Módulo I

Crisis económica y cultural del neoliberalismo
La actual estafa internacional merece un análisis profundo para comprender sus dimensiones reales. Pretendemos analizar sus causas y apreciar las repercusiones concretas que tendrá en América Latina y Argentina. También es de suma urgencia debatir sobre el avance de gobiernos reaccionarios en Latinoamérica. Ver las formas en que Estados Unidos intenta actualizar la dominación en la región, sea a través de golpes de Estado como en Honduras, con bases militares en Colombia o con procesos de desestabilización mediáticos.

Viernes 11 de Septiembre. 19 hs.
Auditorio Facultad de Ciencias Sociales, sede Parque Centenario
Situación Latinoamericana: La integración regional frente a la crisis internacional
Panelistas: Norberto Galasso - Nahuel Beibe

Viernes 18 de Septiembre. 21 hs.
Aula 5 - Facultad de Ciencias Sociales, sede Parque Centenario
Estrategias de desestabilización en América Latina y crisis cultural del neoliberalismo
Panelistas: Stella Calloni y Teodoro Boot

Módulo II

Recursos naturales en América Latina
Debemos tener pleno conocimiento de nuestras riquezas naturales. Es imposible defender los que no se quiere y no se puede querer lo que no se conoce. Es por eso que en este módulo veremos en profundidad el modelo colonial de los agronegocios. Somos, junto a Paraguay, Brasil y Uruguay, la República de la Soja.
Analizaremos las consecuencias económicas, sociales y ecológicas de no tener un sistema nacional de bioseguridad que proteja la diversidad de nuestra naturaleza, dejando que empresas transnacionales patenten nuestra biodiversidad.

Viernes 25 de Septiembre. 21 hs.
Aula 5 - Facultad de Ciencias Sociales, sede Parque Centenario
Consecuencias del uso de agro tóxicos en la salud humana
Panelista: Andrés Carrasco

Viernes 2 de Octubre. 21 hs.
Aula 5 - Facultad de Ciencias Sociales, sede Parque Centenario
Modelo colonial sojero: Concentración y destrucción de la tierra
Panelista: Alberto Lapolla

Módulo III

Humanidad y Naturaleza
Muchos sentimos el dolor de ver tanta injusticia social, pero pocas veces relacionamos pobreza con la migración rural y el desarraigo. Esa desconexión con la naturaleza, con los tiempos de la vida, con los ciclos vitales, ha llevado a la humanidad a separarse de su esencia. La humanidad debe volver a sentirse parte de la naturaleza, eso es lo que nos hace humanos. Debatiremos en este módulo la concepción ancestral de esta relación humanidad-naturaleza y vincularemos los derechos humanos a la defensa de los recursos naturales.

Viernes 9 de Octubre. 21 hs.
Aula 5 - Facultad de Ciencias Sociales, sede Parque Centenario
Pueblos Originarios y su relación con la Naturaleza
Panelistas: Encuentro Nacional de Organizaciones Indígenas

Viernes 16 de Octubre. 19 hs.
Auditorio Facultad de Ciencias Sociales, sede Parque Centenario
Los recursos naturales son derechos humanos
Panelistas: Hebe de Bonafini y Gustavo Koenig

Fundamentación

CÁTEDRA LIBRE “AMÉRICA LATINA, AHORA O NUNCA”

América Latina

En los centros de poder ha reventado la gran estafa de la burbuja especulativa y financiera. Es el momento de la economía real, dicen ahora los estafadores, mirando con avidez nuestras riquezas naturales… Mientras, en este rincón de la Tierra, en este pedazo de continente, en esta tan nuestra América Latina, se siente avanzar el espíritu de nuestra Tierra, la presencia de nuestros Pueblos que vuelven desde el fondo de la historia a reclamar su protagonismo.

Como un bombo lejano, la tan soñada e inconclusa Unión Latinoamericana late en el pecho mestizo de nuestros hombres y mujeres. Un sol brillante nos indica el camino hacia el horizonte de nuestros sueños. Nos ven y sonríen desde lo alto de la historia, Tupac Amarú, José Gervasio Artigas, Simón Bolívar, José de San Martín, el Che Guevara y tantos otros patriotas que regaron con su sangre esta tierra fértil, para que brote con su verdor y fragilidad, el proceso que está en nuestras manos.

Tenemos que volver a encontrarnos en nuestra relación con la naturaleza. Debemos escuchar con atención el mensaje ancestral de nuestros hermanos pueblos originarios. Ellos aman la naturaleza. Para ellos la tierra es su madre, no un recurso.

Ahora o Nunca

Nuestro horizonte ideológico, el de nuestra generación, no es ya la opción entre dos sistemas sociales. Hoy elegimos entre este sistema de exclusión, contaminación y muerte o la vida misma. Esta gran burbuja especulativa, esta estafa internacional mal llamada crisis, reventará el planeta reinvirtiendo sus ganancias en el saqueo indiscriminado de nuestros recursos.

Empiezan a aparecer los vestigios de una cultura retardataria y paranoica que intenta desunirnos. La derecha juega al miedo, a instalar la paranoia. Primero intentaron instalar el berretín del terrorismo, después el de la inseguridad y ahora quieren doblegarnos con el miedo a la gripe. Quieren que dejemos de besarnos, de abrazarnos, de juntarnos, quieren condenarnos al más oscuro exilio individual, paranoico y egoísta. Nos quieren separados y encerrados en nuestras casas, consumiendo televisión hasta indigestarnos con sus mentiras, mirando impávidos los golpes de Estado como en la hermana República de Honduras.

Hay que salir a la calle a ver qué está pasando. Somos un ejército de locos… locos que bailan la vida, que nacen la tierra, que aman alevosamente al árbol de una nueva hermandad latinoamericana… ¿Dejaremos pasar esta etapa de integración viendo como avanza la derecha golpista y reaccionaria?

Hay que vincular la UNASUR con el sentir popular, hacer sentir la integración como parte de nuestra vida cotidiana. ¿Como lograr la urgente y necesaria la Unión Latinoamericana soñada por nuestros libertadores? ¿Cómo hacer que el proceso histórico que hoy vivimos sea sentido con entusiasmo en nuestros pueblos?

Una Cátedra Abierta

El mundo ha cambiado y las doctrinas deben actualizarse, deben ser flexibles a las necesidades y problemas actuales. Si no cambian, las doctrinas se convierten en dogmas cristalizados en oxidadas y viejas estructuras conservadoras. Una doctrina es un sistema de valores y principios que rige las prácticas de los militantes. Es por eso que no hay movimiento sin doctrina.

Una militancia sin valores ni principios que defender, o sin actualizar esos valores a la realidad que le toca vivir, cae indefectiblemente en el oportunismo o en el anacronismo. En esta época de ausencia de macro relatos, de falta de horizontes teóricos que den sentido a nuestras prácticas, donde se han derrumbado los sistemas ideales por los que pelear; aparece una generación que cree que es necesaria una reactualización doctrinaria, única capaz de fundar un movimiento.

Una cátedra libre e itinerante

Queremos hacer una cátedra sin los vicios del academicismo que solo busca prestigiar intelectuales solitarios. Una cátedra libre; sobre todo libre del corsé científico que no nos deja mirar lo propio sin prejuicios importados, libre de las anteojeras foráneas que solo producen indigestión mental. Una cátedra itinerante que no se estanque en un espacio físico, que vaya a los barrios, a los centros culturales, bares, escuelas, las plazas y todos los lugares donde pueda ser apropiada por nuestro pueblo.

La Resolución

DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Visto

La necesidad de generar espacios curriculares y extracurriculares donde se debata la historia común de los pueblos latinoamericanos, el presente de los recursos naturales y el proyecto político futuro;

La organización de la Cátedra Libre “América Latina, Ahora o Nunca”, impulsada por Norberto Galasso y organizada por Gustavo Koenig, junto con estudiantes, graduados y docentes de esta casa de Estudios.

Y considerando

Que Las Cátedras libres tienen como uno de sus objetivos, promover el encuentro de distintos actores sociales con el propósito de formar a ciudadanos capaces de enfrentar el desafío de pensar solidariamente y actuar responsablemente,

Que La Cátedra Libre “América Latina, Ahora o Nunca”, ha realizado su primera etapa todos los viernes durante el segundo cuatrimestre de 2008, siendo reconocida públicamente por su seriedad y compromiso.

Que la misma se estará realizando en otros países de Latinoamérica, como por ejemplo en Chile y Venezuela.

Que es necesario reflexionar y aprehender de nuestra historia para pensar la Unidad latinoamericana en este siglo XXI.

El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales Resuelve

Art. Nº 1: Declarar de interés académico a la Cátedra Libre “América Latina, Ahora o Nunca”

Art. Nº 2: De forma

Aprobado en el orden del día del 31/03/2009 Expediente Nº1.546.871/09 Declaración de Interés Académico a la realización de la Cátedra Libre “América Latina: ahora o nunca”.

jueves, 3 de septiembre de 2009

“Si la oposición piensa gobernar alguna vez, debiera avanzar con esta ley”


ENTREVISTA AL DIPUTADO NACIONAL ARIEL PASINI
Denuncia que De Narváez debe apartarse de la discusión de la ley de medios audiovisuales, reivindica el proyecto oficial y alerta: "Es una oportunidad histórica. Si se pierde, el debate no se vuelve a dar el año que viene o el otro, porque el efecto disciplinador sobre la política va a ser devastador.”

En línea con lo expresado por el jefe del bloque del FpV en la cámara baja, el diputado nacional Ariel Pasini dejó en evidencia algo que parecía obvio: el diputado empresario Francisco De Narváez debe excusarse de debatir la ley de Servicios Audiovisuales por ser dueño de un multimedio, por lo que es parte interesada en este asunto. Pasini conversó con ZOOM acerca del debate sobre la Ley de medios audiovisuales, subrayó la importancia de aumentar los márgenes de maniobra de la política sobre los poderes concentrados y puntualizó cuáles son los pasos que seguirá para que el legislador de Unión-PRO no sea juez y parte en esta discusión.

—De Narváez debe excusarse y pedir licencia, puesto que en su condición de empresario periodístico, dueño de uno de los multimedios más importantes de la Argentina, no puede legislar. Acá hay una incompatibilidad manifiesta entre su propio interés, no solo de tipo económico sino un interés que va más allá de lo económico y su rol de legislador. Un legislador debe legislar atendiendo al bienestar general y no para satisfacer un interés propio. Primero hacemos un llamamiento a la reflexión del diputado-empresario para que él mismo se aparte. Si no fuese así, vamos a estudiar llevar adelante alguna iniciativa de tipo legal para no permitir esta anomalía.

—¿Qué tipo de iniciativa?

—El Código Penal tiene una figura que tipifica y sanciona este tipo de conductas, cuando un funcionario interviene en un asunto en el cual tiene un fundado interés propio. Es una regla jurídica que tiene largo tiempo de vigencia y que se aplica, por ejemplo, en el Poder Judicial cuando se ve afectado el principio de imparcialidad y un juez tiene un interés concreto en la causa. Justamente lo que tiene que hacer es apartarse de la misma para no romper este equilibrio y el principio de imparcialidad. Esto también hay que aplicarlo en la política y en el ámbito legislativo.

—Él mismo reconoció que con una nueva ley no podría ser diputado y a la vez tener un medio.

—Lo que no podría es legislar en temas vinculados a los asuntos en los que tiene un interés económico propio. Yo creo que podría ser diputado, sino sería consagrar prohibiciones y exclusiones de carácter proscriptivo.

El debate

—¿Por dónde crees que está pasando el eje del debate público de la ley?

—La oposición está desvirtuando el eje del debate cuando hace referencia al sentido de la oportunidad y lo que están eludiendo es la discusión sobre el fondo de la cuestión. Como decía Walsh “discutir el cómo es una de las maneras de eludir el por qué”. Esto no es producto de un impulso, ni de un arrebato: este debate lleva más de 25 años en Argentina. Con el comienzo de la apertura democrática se presentaron decenas y decenas de proyectos de reforma en el Congreso de la Nación y lo que sucedió es que no pudieron avanzar por los lobby, que actuaron con absoluta crudeza como lo están haciendo ahora.

Otros de los latiguillos que se repiten incansablemente y desvirtúan el sentido del debate es que la Argentina copia a Venezuela, país del que somos hermanos, pero la verdad es que esta legislación abreva en antecedentes de la Unión Europea, de los Estados Unidos, de Canadá, donde no se verifican estas situaciones de concentración que se dan en la Argentina. ¿Por dónde debería pasar el debate? Nosotros debemos discutir qué democracia queremos en sentido amplio, y hablar de democracia significa también darle voz a los que no tienen voz, y hoy en la Argentina eso no pasa.

—Libertad de palabra.

—Libertad de palabra para todos y no solo para quienes tienen en sus manos más de 200 canales de cable o para quienes pueden producir contenidos y a su vez distribuirlos. Esto permitió que con el negocio del fútbol se compraran cables en el interior a precio vil destruyendo el federalismo, la pluralidad y a los actores económicos regionales que emergían en el negocio de los medios y que sucumbieron ante la voracidad del más fuerte. Esto no pasa en otros lugares del mundo. Si tanto nos gusta mirar hacia afuera, en esto miremos bien qué pasa afuera.

—La oposición y algunos medios dicen que este debate debería realizarse después del 10 de diciembre con la composición de la nueva cámara porque esta va a reflejar mejor el mapa político actual.

—Son los que quieren que nada cambie y que pongamos el piloto automático en Argentina. Con ese criterio no tendríamos que tener ley de presupuesto, ni ley de Educación Superior, ni impulsar políticas contra la crisis mundial. Cuando la Argentina puso piloto automático así terminamos. Lo que pasa es que hay sectores que no están acostumbrados a terminar su mandato y nosotros lo ejercemos hasta el último día porque los legisladores fueron elegidos para cumplir su función durante 4 años. Entre decir esto y pedir cerrar el Congreso hasta diciembre, hay un paso.

—Después se quejan porque el Congreso no trabaja...

—En tiempos preelectorales nos dicen que no hay que cambiar nada. En tiempos electorales, tampoco. Y pasadas las elecciones, tampoco. Además, en la ciudad de Buenos Aires no aplicaron el mismo criterio: la han endeudado con la composición de una Legislatura que tampoco refleja el resultado del 28 de junio. Me parece llamativo: durante las elecciones no se puede y después tampoco, ¿entonces cuándo? Cuando inauguramos obras antes de las elecciones es porque buscamos votos y cuando lo hacemos después, tampoco sirve.

—¿Cómo imaginás el debate en las comisiones?

—Van a funcionar de manera plenaria, y esperemos que la oposición concurra, no que se ausente como está impulsando el senador Gerardo Morales. Que vayan, que discutan, que hagan propuestas. A nosotros nos gustaría que antes de discutir generalizaciones se debatan cosas concretas. Si un operador puede tener una cantidad infinita de canales de cable, o si el que produce contenidos después pueda distribuir. O si es necesario que el 70% de los contenidos sean de producción nacional como en Francia o España. A nosotros nos gustaría discutir eso porque si no son abstracciones que parece que no le interesan a nadie. En cambio me gustaría discutir el articulado para entender cuál es la naturaleza de lo que está en juego.

—Se contrapone lo que está opinando Stolbizer a lo que pide Morales.

—Totalmente, y nos parece bueno que haya legisladores de la oposición que durante años hayan enarbolado esta bandera que, llegado el momento, participen del debate. Porque esto no es una bandera del gobierno sino que debería ser una política de Estado. Además, si la oposición se piensa a sí misma como una fuerza política para gobernar este país en algún momento, debiera avanzar en esta ley porque no puede ser que la dirigencia política esté rehén de ningún poder fáctico, de ninguno, y en este caso de los medios de comunicación.

Cuando asume Kirchner y le editorializan que su gobierno iba a durar 100 días sino asumía la agenda que le imponía algún medio de comunicación, lo que estaban poniendo de manifiesto es que la política debía subordinarse a la agenda pública construida por los sectores corporativos. Eso es lo que está en juego en la contienda. Cuando tratamos la ley de emergencia agropecuaria, se suspende la sesión y los jefes de algunas bancadas fueron a pedir letra a la Mesa de Enlace. Fue una foto triste de la democracia porque ya la dirigencia política no va a buscar línea a su convención partidaria o a su asamblea de delegados sino a las cámaras patronales.

—¿Qué se ve por fuera del bloque del Frente para la Victoria? Lozano y Bonasso dicen tener proyectos propios. ¿Se percibe ánimo de consenso?

—Nosotros creemos que sí. Hay sectores del campo del progresismo que pueden plantear diferencias, que puedan llegar a tener disidencias en algún aspecto en particular, y nosotros debemos contemplar la posibilidad de meter alguna corrección. Pero esta es una oportunidad histórica ya que, si se pierde, no se vuelve a dar el año que viene o el otro, porque el efecto disciplinador sobre la política va a ser devastador. Si a su vez la política le puede construir reglas de juego a las corporaciones, va abrir cabezas y va a crear un cambio cultural importante. Y a veces está la sensación del “no se puede”, “comparto pero no se puede”. En el caso del fútbol nos dijeron durante años que no podíamos meter el dedo ahí, ya que había intereses muy concentrados y que la política no tenía la posibilidad de construir reglas. Ahora vemos que sí y no se murió nadie, el país sigue andando y los clubes van a recibir mayor porcentaje por la televisación. Y la familia argentina se reúne alrededor del televisor para ver fútbol. Me parece que con esto va a pasar lo mismo y a mí lo que más me interesa es esto: lo cultural en la cabeza de la dirigencia política argentina. Cuando se recupera la democracia creía que se podía todo, que la democracia todo lo podía. En algún momento, algo pasó que llegamos a la conclusión inversa: que en la democracia se puede poco y nada porque hay poderes consolidados que desde la política no se pueden cambiar o moldear, ni transformar. El gobierno de Kirchner lo que nos permitió fue entender que los márgenes de maniobra de la política no eran tan estrechos como el discurso que nos habían inoculado, no a un partido político, sino al conjunto de las fuerzas políticas. Creo que esto es lo más importante. Si yo tuviera que resumir cuál ha sido el logro de estos 6 años de gobierno fue ese. Potenciar la autonomía de la política y recuperar centralidad.

http://www.revista-zoom.com.ar/articulo3285.html

Por Roberto Koira para Revista Zoom

La opinión de Rossi, Piumato, Nenna, Plaini y Yasky

El clima era de fiesta. La marcha del jueves 27 para apoyar la presentación del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el Congreso significaba un gran paso para poner fin a la vergüenza de 26 años con una ley obsoleta de la dictadura. Los que quieren que nada cambie ya habían hecho su primera trampa: miles de afiches de distintas agrupaciones a favor de la Ley fueron tapados por afiches blancos en una clara muestra de censura. Quienes se arrogan la defensa de la libertad de expresión no quieren debatir, sino que quieren taparles la boca a todos los argentinos. Aquí, algunos testimonios recogidos entre Plaza de Mayo y la Plaza de los Dos Congresos.

Agustín Rossi, Jefe Bloque Diputados Nacionales FpV

Estamos muy contentos con la decisión de la Presidenta de haber mandado este mensaje, de que el parlamento argentino lo pueda empezar a discutir y a debatir con absoluta libertad. Sabemos que hay una gran cantidad de intereses que se mueven alrededor de esto, pero hay que tener mucha tranquilidad. Y hay que movilizar muchísimo a nuestra gente, hacer debate de la ley en cada uno de los lugares de la militancia. Esto es lo que debemos hacer.

Julio Piumato, Diputado Nacional

Esto es importante y se ve la alegría de todos los rostros, son 26 años de lucha, pero es más que eso, es mucho más. Como decía la Presidenta, el testimonio de los que cumplieron el mandato de Rodolfo Walsh, aquel que dice que hace periodismo aquel que hace testimonio en su tiempo. Ahora sabemos cuántos perdieron la vida o el trabajo por ser coherentes con ese mensaje y sabemos que los que se vendieron, que a lo mejor tuvieron una vida más cómoda, no sé si pueden dormir tranquilos porque no le han hecho honor al periodismo.

Esta ley de medios pone alegre al pueblo argentino, ya que es seguir completando la salida de la dictadura. Nos falta una parte de la legislación laboral y la ley de entidades financieras. No se puede regir la libertad de expresión con una ley de la dictadura que está en la antítesis de todo tipo de libertades. Hoy hay una libertad de expresión de las empresas y los poderosos. Cuando parece correrse para que sea de todos, los que tienen poder reaccionan con evidente censura, pero ya sabemos lo que piensan.

Ahora esta ley llegó al Congreso, con un tratamiento inédito en la Argentina en materia legislativa y esto demuestra que hay mayor calidad institucional. Es una ley participativa, que a lo mejor hay que seguir corrigiendo en el Congreso, pero pocas iniciativas llegan con un consenso tan elevado. Es un paso que hacemos después de muchos años de lucha, el SAT presentaba en 1983 su primer proyecto, ya que los trabajadores siempre estuvimos comprometidos con estos cambios y hoy somos parte de este festejo. A mí, personalmente, me toca de cerca porque me incluyeron en la comisión de comunicaciones y esto es un doble desafío, ya que voy a ser parte de la discusión que se va a dar en comisiones. Esto me pone muy feliz porque es como cortar las cadenas que ataban al derecho a informarse de la mayoría de los argentinos.

Francisco Tito Nenna, Legislador Porteño electo

Es el día de la democratización de la información, un derecho del pueblo y de todos los ciudadanos de nuestro país, que ahora tienen esa posibilidad expresada en una ley que debe ser discutida en el Congreso. Una ley que le va a dar lugar a que todos podamos tener derecho a la información y a la expresión, por encima de las grandes corporaciones y de los grandes grupos económicos. Y vamos a estar en vigilia permanente para que nuestros legisladores discutan, por encima de las presiones que los grandes superpoderes van a estar efectuando sobre este Congreso. Esta va a ser una disputa, por eso esta movilización popular a nosotros nos pone muy contentos. Es el camino, la movilización popular, estar en la calle, el protagonismo de los ciudadanos en la necesidad de una ley, que es del pueblo. El Congreso deberá reflejar eso y estar a la altura de las circunstancias.

Omar Plaini, Diputado Nacional electo

Estoy muy emocionado, ya que los que venimos luchando toda una vida por la democratización de los medios es casi como concretar una utopía y que pueda debatir el parlamento una ley de la democracia para la comunicación me parece central. Creo que hasta el día nos acompaña, con una jornada espectacular. Es un día maravilloso, estoy muy contento y muy feliz.

Creo que no se puede tapar el sol con la mano. Lo importante es esto que estamos viviendo hoy y el coraje de la Presidenta me parece extraordinario.

Hugo Yasky, Secretario General CTA

Este es un paso importantísimo y el ingreso del proyecto va a significar la apertura de un debate que va a poner en la Legislatura lo que los sectores populares, las organizaciones de periodistas y las redes comunitarias de radio vinieron luchando durante tanto tiempo: la democratización de medios de radiocomunicaciones y audiovisuales. Va a haber distintas trapisondas, maniobras, aprietes (creo que también con los legisladores) de los poderosos intereses que están atrás de los grandes medios de comunicación. Van a querer que la ley sea gatopardista, es decir que termine no cambiando nada. Pero creo que la energía y vitalidad de este movimiento, muy abierto, democrático y plural va a garantizar que se abra paso al debate y no van a poder pararlo. Yo creo que Rodolfo Walsh y los 185 periodistas asesinados por la dictadura se merecen esta lucha que vamos a dar.

http://www.revista-zoom.com.ar/articulo3290.html

Por Roberto Koira para Revista Zoom