jueves, 28 de febrero de 2008

Un camino hacia la integración energética



Aunque la Argentina no pudo conseguir que Brasil le cediera un pequeña parte del gas que importa de Bolivia, la reunión entre Lula Da Silva, Evo Morales y Cristina Fernández es un definitivo paso hacia la integración energética de Sudamérica, lugar de que también ocupa un rol preponderante Venezuela. Con Bolivia y Venezuela como principales productores y Brasil y Argentina en el rol de mayores consumidores, América del Sur tiene el privilegio de autoabastecerse de energía. Por eso es fundamental, para llegar a esa realidad, encarar decisivamente la integración regional, sin medias tintas y de en base a las distintas necesidades de los países.

Esta integración energética es la cabeza de la integración regional. Para esto es necesario llegar a políticas de desarrollo y cooperación de todos los actores. Esto echaría por tierra el proyecto de integración energética de Estados Unidos, que le garantizaba el abastecimiento petrolero, base de sus políticas de seguridad.

Al principios de los 90, George Bush (padre) presentó la “Iniciativa de las Américas”, para facilitar el ingreso de las empresas petroleras yanquis en el mercado energético de América latina. Esta iniciativa tuvo eco en los gobiernos latinoamericanos de la maldita década del 90, con Carlos Andrés Pérez (Venezuela) y Carlos Saúl Menem (Argentina) a la cabeza.

Después llegó el turno de el Proyecto de Integración Energética Hemisférica (IEH) de Bill Clinton en la Cumbre de Miami, de diciembre de 1994, antecedente de integración continental del ALCA, centrado en el campo de la energía. La receta era la de siempre: reformas a los marcos jurídicos del sector energético de los distintos países de la región, la desregulación de los mercados y las privatizaciones.

Ante el problema energético mundial hay que desarrollar estrategias para garantizar el acceso de todos los sudamericanos a la energía. Para esto hay que tratar de superar las diferencias o por lo menos sincerar las necesidades de cada uno y buscar las soluciones. En ese tono se necesita una salida de cooperación y planificación de todos los actores latinoamericanos a largo plazo.

Argentina, Bolivia y Brasil crecen en su consumo energético. Bolivia duplicó su consumo general desde 2004 y ahora no puede cumplir las promesas realizadas a Argentina en materia de venta de gas, hoy le pasa la mitad de lo que le habían consensuado. Con respecto a Brasil, Argentina es un pequeño importador para Bolivia. La principal preocupación del gobierno es el volumen y no tanto los precios. Este volumen no termina de alcanzar a una demanda creciente y esto atenta en la producción, el crecimiento y el empleo.

El primer encuentro entre Cristina Kirchner y Lula le puso marco a la alianza estratégica con Brasil como eje de la política exterior argentina en el Cono Sur. Este desafío intenta recomponer los desequilibrios producidos en el área energética, no sólo en ese sector, después de la nefasta política argentina en la década del ’90, donde el país también perdió territorio en materia nuclear. En la actualidad Brasil construye centrales nucleares y descubrió importantes yacimientos de petróleo y gas. Por eso es necesario complementarse entre ambas naciones y la reafirmación de esta alianza es altamente positiva.

En relación con Bolivia, Argentina ha retomado protagonismo allí y con esto en la política regional energética. Ahora este juego de relaciones permitió una negociación tripartita con relación al envío de gas desde Bolivia a los dos países compradores: Estas tratativas pondrán a prueba la solidez de los vínculos de la región. Argentina es garante del equilibrio regional y un escenario que también entra la estratégica relación con Venezuela. Con este último agente el mapa principal de la integración esta completo. Ahora el desafío esta planteado en dirimir con sinceridad todas las diferencias y concentrarse en el principal objetivo que es: la independencia energética total del cono Sur con respecto al mundo.

www.causapopular.com.ar/article2052.html

Por Roberto Koira, especial para Causa Popular

Mauricio Macri cumplió su promesa



¿Quien dijo que el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, no cumple sus promesas? En el año 2002 ya lo había advertido: “Voy a meter presos a los cartoneros porque son delincuentes que se apropian de la basura que los vecinos sacan a la calle”, ahora ya empezó el tiempo de cumplir su promesa. Así cuando el viernes 22 se desalojó de manera violenta, y sin orden judicial, a los cartoneros instalados en Barrancas de Belgrano no hizo más que expresar su verdadero pensamiento, más allá de los motivos.

Después de la barbarie vinieron las excusas, como las que dio el titular de Ambiente y Espacio Público; Juan Pablo Piccardo, quien aseguró que no quieren echar de la ciudad a los cartoneros y hasta llegó a decir que apoyan el justo reclamo que hacen por el fin del “tren blanco” por parte de la empresa TBA.

Ante este panorama el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) hizo un pedido de informe al gobierno de la ciudad por el desalojo de trabajadores cartoneros en las barrancas de Belgrano, "Cuando nos enteramos de las circunstancias en las que se realizó el desalojo actuamos de oficio y redactamos un pedido de informe dirigido a alguno de los responsables, como Gabriela Miccheti", explicó su titular María José Lubertino.

Sin embargo, para el gobierno porteño su accionar fue impecable y se informó que se mantendrá el ofrecimiento de 30 camiones diarios para que los cartoneros trasladen su mercadería. Que se haya actuado sin orden judicial para ellos es algo menor y para peor también se había dicho que se cumplía un orden de la Fiscalía Contravencional número 3 a cargo de la doctora Marcela Solano. La mentira quedó al descubierto cuando Guillermo Reineque, jefe de prensa de la Fiscalía, aclaró que esa dependencia judicial porteña “no tiene atribuciones para ordenar desalojos” y explicó que eso fue posible por una resolución administrativa del Ministerio comandado por Piccardo.

En el procedimiento del viernes, la Policía Federal y el personal del gobierno, detuvieron a 9 personas, de las cuales fueron liberadas 7 y quedaron 2 hasta el lunes. El sábado los cartoneros y vecinos por el barrio de Belgrano organizaron una marcha, en las proximidades de Pampa y la vía, para repudiar el desalojo y pedir la renuncia del ministro de Ambiente y Espacio Público, Juan Pablo Piccardo. También se pidió por la vuelta del tren blanco y la devolución de los carros que se llevaron durante el desalojo.

La que mantiene una postura inflexible es TBA que asegura que no volverá el servicio por las innumerables quejas de los pasajeros cuando los cartoneros entraban con carros y tapaban las puertas de los trenes, según explicaron desde la empresa. La que sigue ignorando una orden judicial de la jueza federal en lo Civil y Comercial de San Martín, María Isabel Forns, que había ordenado restablecer el servicio ferroviario.

Desde la oposición, palos a la medida

Todo el arco opositor se declaró en contra del desalojo. El Bloque Nueva Izquierda, por intermedio de un comunicado afirmó que “Macri y el gobierno nacional prometieron inclusión social, pero ante los excluidos responden juntos con represión”. Y exigieron “la reposición del Tren Blanco, subsidios sociales de emergencia y una salida laboral digna para los cartoneros”, el texto llevaba la firma de Patricia Walsh.

El titular del bloque kirchnerista de la legislatura, Diego Kravetz, aseguró que el desalojo “es otra muestra, más contundente y cruel, de cómo la improvisación perjudica a la gente. El de los cartoneros no es un problema de espacio público, es un drama social. No se resuelve mediante la violencia”, agregó Kravetz para fijar su posición.

El diputado nacional y miembro del CTA, Claudio Lozano, a través de un comunicado de prensa, expresó que “Una vez más el desprecio por la vida y la indolencia ante el drama de la pobreza termina con represión. Este es el resultado de las decisiones convergentes, tomadas por los Estados nacional y de la Ciudad. Ninguno se hace cargo de sus responsabilidades a la hora de resolver, de manera integral, la situación que afecta a los más postergados”. Además Lozano anunció, que Buenos Aires para Todos, a través de su legislador Martín Hourest, prsentó en la legislatura porteña un pedido de informes y un proyecto de declaración de repudio a este hecho.

Mauricio Macri debería reprimir un poco sus sentimientos que les juegan estas malas pasadas y lo dejan mal parado. “Voy a meter presos a los cartoneros porque son delincuentes que se apropian de la basura que los vecinos sacan a la calle”, ya lo había prometido y cumplió. El gobierno de los gerentes no quiere caras extrañas en la Capital por eso quiere también hospitales exclusivos para los porteños. Con este criterio bien podría cerrar la General Paz, hacer un muro y no esperar dos años para sacar a los cartoneros como propuso un legislador macrista. - Fuente Telam

www.causapopular.com.ar/article2053.html


Por Roberto Koira, especial para Causa Popular

El PRO no quiere caras extrañas



Sobre llovido, mojado, el legislador porteño de PRO-Recrear, Marcelo Reis, presentó un proyecto para que los cartoneros no puedan entrar más a la Ciudad, luego de los incidentes desatados en el desalojo del asentamiento de Belgrano. “La norma implicará mantener la ciudad más limpia y evitar problemas de inseguridad y drogadicción que se esconden detrás de los recolectores callejeros”, aseguró el diputado. Parece que el problema de inseguridad y la drogadicción es un problema sólo de los pobres según la visión del legislador “gerente”.

Cuando se conoció la “democrática” iniciativa, la oposición salió con los tapones de punta para repudiar la medida. Diego Kravetz explicó que “Después de ésta, va a venir una ley que no permita entrar a la Ciudad a las personas con piel oscura. La de Meis es una medida totalmente discriminatoria”. El titular del bloque kirchnerista de la Legislatura exigió “que se solucione el conflicto y no que se tire a la gente más allá de la General Paz”.

La dirigente del MST, Vilma Ripoll, sostuvo que “Se deben hacer centros de reciclado, como prometió Macri, que harían el trabajo más seguro; se le debe exigir a TBA, subsidiada por el Estado, que reponga el tren blanco y, sobre todo, se deben crear puestos de trabajo para los recolectores”.

Uno que esta de acuerdo con la política macrista es el abogado Javier Miglino, sobreviviente del incendio de Cromañón, quien denunció los asentamientos por los considera una tragedia en potencia. Pero exigió a Mauricio Macri “que trabaje 24 horas por día como dijo en campaña para solucionar este problema, que no puede ser tan difícil de resolver”.

El macrismo quiere una Policía de la Ciudad

El legislador de la Ciudad Cristian Ritondo presentó una iniciativa por la cual se crea la Policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El macrismo no se da por vencido respecto a la idea de contar con una policía propia.

Según la propuesta, la Policía a crear tendrá competencia exclusiva en materia de protección de las personas y bienes, seguridad y prevención del delito y auxiliar de la Justicia, dentro de la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dependerá orgánica y funcionalmente del Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Justicia y Seguridad.

Las funciones de la nueva fuerza de seguridad, serán las de prevenir e investigar delitos y contravenciones, mantener y restablecer el orden público y la seguridad pública, proveer a la seguridad de las personas y a sus bienes, cooperar con la Justicia Federal y auxiliar a la Policía Federal. El proyecto determina los pasos para la designación del personal de la fuerza, cuyo Jefe será nombrado por el ejecutivo de la ciudad, quien elevará el pliego a la Legislatura con los antecedentes del candidato. El Presupuesto General de Gastos y Cálculos de Recursos de la Ciudad asignará anualmente las partidas presupuestarias para su funcionamiento.

Pobres los cartoneros y los portadores de caras extrañas con policía propia, y si se aprueba el proyecto de Meis, el gobierno de los gerentes tendrán las manos libres para solucionar el problema de la pobreza a su manera: con represión y exclusión de los “indeseables”. - Fuente Página/12

www.causapopular.com.ar/article2054.html

Por Roberto Koira, especial para Causa Popular

miércoles, 20 de febrero de 2008

Masacre de Trelew, una justicia que llega



El Capitán de Fragata Luis Emilio Sosa dio su “palabra de honor” de que regresarían al penal de Rawson. Los 19 presos políticos, miembros de organizaciones armadas que habían fracasado en el intento de fuga, confiaron en el marino y entregaron sus armas. Lo que esos militantes no conocían es el poco valor que tiene la palabra de los represores. Esa misma noche fueron llevados hacia la base Almirante Zar y a la semana fueron todos fusilados, solo tres sobrevivieron a la masacre. Esa que el 22 de agosto de 1972 pasó a la historia como “La masacre de Trelew”. Pasaron ya 35 años y recién ahora, con la apertura del juicio, Sosa fue detenido.

Impasible con sus 73 años a cuestas, a Sosa le llegó el turno de dar su versión de los hechos a la justicia: declaró durante siete horas y en su relato, sobre lo que pasó en la madrugada del 16 de agosto cuando los guerrilleros fueron detenidos en el aeropuerto de Trelew, descargó toda la responsabilidad en el capitán de navío (R) Rubén Norberto Paccagnini, jefe de la base Zar en esa época.

Explicó que Paccagnini le transmitió la orden del presidente Lanusse de llevarlos a la base y fue quien le ordenó meterlos en calabozos y que quedaran incomunicados. Su responsabilidad era sólo inspeccionar.

De lo que sucedió el día de la masacre en los calabozos, Sosa detalló que como el capitán Roberto Bravo le comentó que no los podía manejar, los había sacado al pasillo formados en dos filas. Luego caminó entre ellos un par de veces. En la tercera recibió un golpe de karate que lo tiró al piso. Cuando levantó la vista el resto de los guardias ya había comenzado a disparar, es decir él no había dado la orden. Quienes dispararon fueron el teniente Emilio Del Real, el capitán Bravo y el cabo primero Carlos Marandino. Sosa no se apartó de la versión oficial que dio en su momento la dictadura de Lanusse, pero buscó quedar parado lo mejor posible en la causa y descargar las culpas en los otros marinos.

Ante esta declaración, el abogado Fabián Gabalachis, defensor de Paccagnini y Del Real, explicó que buscara más testimonios para demostrar la inocencia del primero. Por su parte, Jorge Del Real se negó a declarar ayer ante el juez federal Hugo Sastre. Su letrado ante el testimonio de Sosa modificó su estrategia de defensa. El juez tiene diez días hábiles para resolver si los procesa, les dicta falta de mérito o los sobresee. Los tres acusados tienen más de 70 años y podrían gozar de prisión domiciliaria, aunque ese beneficio debe pedirse y no se concede automáticamente.

En el caso del ex cabo primero Carlos Amadeo Marandino se entregó en la embajada argentina en Estados Unidos, cuando llegue al país quedará detenido y se le tomará declaración sobre su participación en la masacre. El paradero de Roberto Bravo es un misterio desde hace 30 años. Aunque es difícil creer que nadie sepa donde está, ya para cobrar su retiro un oficial debe informar a la Armada de su domicilio sino no cobra el beneficio. La protección de la institución a los oficiales que ejecutaron la Masacre de Trelew se enmarca en una conducta que no se termina en esa causa. El ejemplo más claro fue Héctor Febres en la Base Naval de Azul.

La mayoría de los autores materiales fueron ahora detenidos, pero esta masacre en las entrañas del poder de ese entonces sigue impune: “Fue un intento de fuga”, explicó Lanusse en ese momento. Así el gobierno militar se caía a pedazos ante el evidencia del fusilamiento. Esos presos estuvieron en todos los televisores del país, se habían humanizado y ya no podían ser utilizados como el demonio. Encima se habían entregado y les habían prometido que su vida iba a ser respetada. Pero los dictadores no iban a permitir que se burlen en su cara, esa fuga fue una de las más audaces de la historia política argentina.

Porque el 15 de agosto de 1972 escaparon del penal de Rawson y lograron subirse a un avión seis dirigentes de las organizaciones FAR, ERP y Montoneros, entre los que se encontraban Santucho, Vaca Narvaja y Gorriarán Merlo. Otros diecinueve presos pudieron llegar hasta el aeropuerto, pero no consiguieron abordar un avión y fueron capturados. Así serían fusilados una semana después en la base aeronaval Almirante Zar. Tres de ellos sobrevivieron, pero fueron secuestrados y desaparecidos durante la última dictadura.

Dentro de la cárcel, más de cien presos políticos que no pudieron plegarse a la fuga siguieron los acontecimientos.

Esa cárcel era considerada de máxima seguridad y esa fue una afrenta que la dictadura no iba permitir, por eso los fusilamientos fueron venganza y advertencia: nadie se iba a burlar de ellos. Fue solo el comienzo, en el 1976 el pueblo lo iba a pagar con su vida y su sangre.

www.causapopular.com.ar/article2043.html


Por Roberto Koira, especial para Causa Popular

Tres Arroyos y la misma guerra de siempre


La noticia para los medios es :“Los pobladores de Tres Arroyos resolvieron organizarse con guardias armadas para hacer frente a la inseguridad reinante”. Otra vez la guerra sorda del “pobre contra pobre” presentada en el banquete de los propulsores de la mano dura y las recetas mágicas de seguridad. Nadie habla de los efectos de las privatizaciones y la desindustrialización en la economía y la sociedad de Tres Arroyos.

Esto es el producto de la política económica de los 90 donde la renta de unos pocos estaba sobre el trabajo y la producción de todos. Así de este pueblo queda la imagen de tierra arrasada, de padres que se quedaban sin trabajo y sin posibilidad de reinsertarse; de madres emigradas de las chacras a la ciudad, sin tarea ni oficio que cumplir; y de chicos que se crían como pueden en el desamparo.

Había en Tres Arroyos, hacia 2002, 36 comedores escolares, que ofrecían a 2.600 niños la que seguramente era su única comida diaria; había también 6 centros de contención (otros 400 niños) y dos jardines maternales (300 chicos más). Eso sin contar -como registraba un periódico local- los comedores creados por particulares o por asociaciones barriales.

Sin embargo, no solo de alimento vive el hombre, esos chicos luego son adultos y además de un plato de comida, necesitan un hogar, una escuela, un trabajo y un futuro. No un Futuro con mayúsculas, sino simplemente un futuro. Para los medios la película continua con que “Los vecinos están pidiendo juicio político y destitución para el juez de Garantías Rafael Oleaga, el de Menores Alberto Gallardo y el fiscal Carlos Lemblé. Se acusa a los magistrados de facilitar la libertad de los delincuentes y de actuar en forma automática". La otra, la realidad social, para “ellos” simplemente no existe.

“Entre los escapes de las motos, los ladridos de los perros y algún patrullero que pasa veloz levantando el polvo de las calles de tierra -cuenta un periodista porteño- en las esquinas o sobre los techos, los vecinos vigilan todo. Están conectados con celulares y empuñan revólveres y carabinas. Hasta el amanecer, algunos disparos sonarán en la oscuridad...”, si la función esta servida en bandeja para que se van a hacer problema de urgar en el fango de las causas de esa terrible realidad.

Los nuevos hechos de violencia producidos en Tres Arroyos son verdaderamente lamentables: delincuentes que intentan saquear una vivienda a pocas horas del fallecimiento de su propietaria; un menor que ataca a puñaladas a una dermatóloga porque resiste al atraco en su propia casa; robo de las campanas de una iglesia, para vender el bronce. Pero la otra violencia -ésa de la que nadie parece acordarse- sucedió pocos años antes. Y no fue menos destructiva, ni menos letal.

Los campos del sur bonaerense fueron rematados y vendidos, y se concentraron en unos pocos consorcios y unos pocos propietarios. El tren, ese tren cerealero que hacía vivir a mucha gente de Tres Arroyos y los pueblos cercanos, fue desmantelado. Las fábricas de silos, de herramientas de labranza y de artículos para el hogar, los molinos harineros y las fideeras, cerraron, sin que los bancos de fomento y crédito y sin que el gobierno bonaerense (en manos de los Duhalde, los Ruckauf, los Solá) hiciera algo para impedirlo. Perdón de eso “no se habla”, para los medios.

Ahora nos lamentamos por los efectos del bombardeo privatizador de los ’90; por los silenciosos asesinatos cometidos en nombre de la modernización; por los crímenes transgénicos; por la desaparición forzada de trenes; por la tortura de ser padre y no poder alimentar a un hijo. Debió haber habido, después de tanto dolor, una reparación, un plan de reconstrucción del tejido social rasgado. Y no lo hubo. Solo “planes” para los excluidos y más concentración de riqueza.

Ahora, esa fórmula fracasa. Estalla en pedazos. Y hay guerra de pobres contra pobres. Y más dolor. Y violencia sobre violencia. Queda la esperanza de que un día los gobernantes (y sus votantes) comprendan que esta violencia recogida hoy es la que ayer fue sembrada por los salvadores que nos iban a llevar al “Primer Mundo”.

Y comprendan que para sembrar una paz verdadera y definitiva, y para conquistar una vida es necesario atacar las causas profundas del hambre, de la marginación social y el abandono, imperdonable, de la infancia. No solo esto pasa en Tres Arroyos, porque este es un espejo donde se reflejan muchos pueblos que fueron heridos de muerte por los que soñaron un país de negocios “para pocos”, pero a base del sufrimiento de “muchos”.

Fuente: Agencia de Noticias Pelota de Trapo y Oscar Taffetani

www.causapopular.com.ar/article2041.html

Por Roberto Koira, especial para Causa Popular

Leónidas Barletta, el arte para la revolución

Los escritores de Boedo tienen como protagonistas de sus relatos a los pobres y los marginados. Ellos hacen hincapié en las desigualdades sociales, la explotación de la clase trabajadora y la indiferencia a sus condiciones de vida de la elite dominante.

Y toman partido por el campo popular.

Como prueba de esto se verifica en el cuento “Amigos” de Leónidas Barletta donde su personaje principal es Pedro, un peón de los suburbios de la ciudad.

(JPG)

No se cuenta nada de su vida solo que duerme en un pesebre junto con los animales.

Su habitual compañía es el frío glaciar del invierno, que él asume como parte de su propia vida. La historia es sencilla: a Pedro lo levanta su patrón a medianoche para llevar verdura al mercado, en su camino se encuentra con una chica, la levanta y la lleva en su carro.

El muchacho, mientras viaja, piensa, no cuestiona sus condiciones de vida, pero algo lo angustia. El no comprende que no es sólo una víctima del frío, sino también de un sistema de exclusión.

(JPG)

En contrapartida, la chica representa la dignidad del pobre, ya que no acepta el destino que le dio un juez para servir en casa de “una señora de copete” y “pasarse la vida fregando platos donde no ha comido”. Por eso se escapa y allí se topa con el peoncito, que se apiada de ella. En el medio de estas historias encontradas nace la solidaridad yla amistad, algo desconocido para Pedro.

En este cuento hay una visión de la pobreza, pero sin encontrar una salida, solo es una descripción de un cuadro social. Quizá en este relato lo que busca Barletta es que el lector tome partido por esos seres desdichados y tenga conciencia de esa situación social.

Su vida

Nació en Buenos Aires, el 30 de agosto de 1902, fue escritor, cuentista, autor y director de obras teatrales.

El 30 de noviembre de 1930 fundó el Teatro del Pueblo considerado la génesis del teatro independiente. Este luchador tenaz, que fue también uno de los fundadores del “Grupo Boedo”, aseveraba que Florida quería la revolución del arte y Boedo el arte para la revolución.

(JPG)

Fue presidente de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) y también fundador del periódico “Propósitos”, un semanario muy combativo que la Revolución Libertadora clausuró y le allanó varias veces el local.

Barletta lo volvió a sacar con otro nombre “Principios”, usando la misma tipografía o sea el mismo periódico. Falleció el 15 de marzo de 1975.

www.comunacinco.com.ar/article.php3?id_article=183


Por Roberto Koira, especial para Comuna Cinco

viernes, 15 de febrero de 2008

CTA y Gobierno Nacional: las claves de una relación sinuosa



Hubo roces y dejos de mala onda entre las partes, pero a pesar de todo la CTA encontró un canal de dialogo tras su reunión con Cristina Fernández de Kirchner. Se marcaron las diferencias sustanciales, hubo quejas mutuas, una sinceridad brutal y poco y nada quedó en el tintero. Sin embargo, para la central alternativa queda el sabor amargo por no llevarse, de parte de la presidenta, un compromiso para que de una buena vez por todas se le otorgue su ansiada personería gremial.

Muy atrás en el tiempo quedó esa seducción mutua en los primeros pasos de la gestión de Néstor Kirchner, en cambio hoy en día la CGT es un aliado incondicional del gobierno, más si se le suma su incidencia en el armado del Partido Justicialista que lleva adelante el ex presidente. La diferencia entre una central y otra es que para la primera línea del gobierno es que la que lidera Hugo Moyano es considerada un factor de poder y un grupo de presión con un control estricto de sus afiliados.

En cambio la de Hugo Yasky esta conceptuada como solo un grupo de presión y que no conduce a la totalidad de sus adherentes, lo que posibilita que en algunas oportunidades pequeños grupos la “corran por izquierda” y la hagan dar pasos en falso. Así muchos conflictos gremiales de la CTA se empantanan y son de resolución larga y difícil, esta dinámica pone los pelos de punta a muchas altas figuras del gobierno. Un ejemplo claro de esto fue el largo conflicto de central alternativa y el gobierno de Santa Cruz en plena campaña electoral.

Esa es una cuenta que todavía no fue digerida por la pareja presidencial. Sumada a la constante conflictividad docente, que enoja a Cristina porque considera que durante el gobierno de su marido se hizo una muy importante recomposición del salario de los maestros. Esto fue a partir de una resolución para fijar un piso de 700 pesos en el 2005, de 840 en el 2006 y 1.040 el año pasado, todo esto a de acuerdo a una decisión de parte de la Casa Rosada.

La diferencia en el 2008 es que se llegará a una definición del salario a través de una paritaria nacional, allí los docentes piden un aumento del 34% lo que llevaría su salario a 1.400 pesos, lejos de la pretensión presidencial que busca que los haberes de los trabajadores no suban más del 20%. ¿Nuevo conflicto en puerta?

Después de la ríspida reunión con Cristina Fernández, uno de los más disconformes y duros fue el diputado y referente de la CTA Claudio Lozano al expresar: "Nosotros no vamos a la reunión a pedir una cosa que no corresponde, en todo caso, el que está en falta es el Gobierno, que incurre en la contradicción de invitarnos a conversar y, al mismo tiempo, no le da cauce a lo que es una elemental demanda de democratización como es reconocer la personería gremial” y dio a entender que no alcanzaron a satisfacer ese reclamo porque el gobierno le pone trabas a los que piensan distinto. No es raro que Lozano se pronuncie de esa manera, ya que es un dirigente de la central alternativa de tinte opositor, quizás esta posición no es la que tiene la pata kirchnerista de la CTA.

Para salir a calmar las aguas, el viernes pasado el jefe de Gabinete, Alberto Fernández tuvo una reunión con Hugo Yasky donde acordaron abrir canales de dialogo. Se llegó a un entendimiento para intentar destrabar algunas de situaciones de conflictivas, las principales son la paritaria de los docentes y el tema de los delegados del Indec. Además se concertó una serie de reuniones en los ministerios para discutir un listado de puntos planteados por la CTA.

Sin embargo, el tema de la personería jurídica que reclama la organización continuará en el frezzer, pero otras cuestiones tendrán su espacio de debate. El Ministerio de Trabajo, por ejemplo, tratará los reclamos por la Junta Interna del Indec, por el reconocimiento de los delegados electos. Yasky y Alberto Fernández tocaron el espinoso tema de la negociación salarial de los docentes, esta debería cerrar el 20 de febrero.

Distintas son las aguas que transitan los gremios que se encuentran dentro del paraguas de la CGT , con la confianza de su sólida alianza con el gobierno ahora busca una negociación para obtener cargos en el futuro Consejo Nacional del PJ y más específicamente en la mesa chica de conducción de ese cuerpo.

Todo el arco del sindicalismo tradicional, en el que se encuentran los seguidores de Moyano, Barrionuevo y los Gordos, esta seguro su inclusión en el nuevo consejo nacional del PJ será el trampolín hacia 2009, donde buscarán el premio mayor: una importante representación en las listas del PJ de cara a las elecciones legislativas de ese año. Una cuestión que les resultó su peor pesadilla en los armados del 2007.

Así las dos principales centrales obreras del país tratan de encontrar su lugar en el universo del matrimonio K, la CGT con subidas aspiraciones de protagonismo dentro del armado del justicialismo y la CTA soportando que todavía no se reconozca su añejo reclamo de obtener su personería gremial.

www.causapopular.com.ar/article2033.html

Por Roberto Koira, especial para Causa Popular.-


Antecedentes de una central obrera diferente



Nacida en los albores del menemismo como una salida de un sindicalismo copado por la burocracia y la entrega de las conquistas sociales de los trabajadores, la CTA estableció reglas diferentes para una central obrera. Como lo dice su manifiesto: “La CTA es una nueva central de trabajadores, ocupados y desocupados, fundada sobre tres conceptos esenciales: la afiliación directa, una democracia plena y la autonomía política. El 14 de noviembre de 1992, frente a la entrega y la traición del sindicalismo empresario argentino, los integrantes de diversos sindicatos y nuevas organizaciones territoriales y gremiales formaron esta central con la idea de instrumentar un nuevo modelo sindical basado en éstos tres preceptos, fundamentales para la construcción cotidiana de la fuerza de los trabajadores”.

“Desde hace una década la CTA trabaja para cambiar la sociedad y hacer realidad esa Argentina con trabajo, salud, educación y justicia para todos.

- afiliación directa: por primera vez en nuestro país, la afiliación de cada trabajador es directa. Todos los trabajadores, ocupados o no, pueden afiliarse a la Central.

- elecciones directas: cada afiliado tiene voz y elige en forma directa a su conducción en los diferentes niveles (local, provincial y nacional). Se legitima la representatividad, se fortalece la democracia y se reivindica al trabajador en la nueva fábrica que es el barrio.
- autonomía: el único interés al que obedece la CTA es al de la clase trabajadora. La central es autónoma de los grupos económicos, los Gobiernos y los partidos políticos”.

Esta concepción pluralista y democrática hace que en esta central obrera queda más al descubierto sus divisiones internas y esto conspira cuando tiene que tomar una posición única frente a un conflicto que se puede presentar.

Esto esta lejos del sindicalismo tradicional que golpea primero para luego llegar en mejor posición a una negociación. Un método que es posible al ser un modelo donde el disenso no tiene cabida y el verticalismo hacia sus jefes es una cuestión sagrada.

El reconocimiento de la personería jurídica es un reclamo que la CTA mantiene desde su fundación y es el origen de sus encontronazos con la CGT. En el seno de la organización conducida por el camionero Hugo Moyano explican que para cumplir los requisitos para la personería habría que reformar la ley 23.551 de Asociaciones Sindicales (sancionada en 1988), una cuestión que según CTA no sería necesario. Por eso la central alternativa busca presionar al Gobierno para que tome una decisión política al respecto.

Su actitud frente al Gobierno oscila entre el apoyo crítico y la oposición. Con un millón doscientos mil afiliados, la Central de Trabajadores Argentinos, se considera como la alternativa de nuevo modelo sindical frente a los gremios tradicionales nucleados mayoritariamente en la CGT. A raíz del aval logrado en la asamblea anual de la Organización Internacional del Trabajo, la CTA profundizó su ofensiva por obtener la personería gremial.

Liderada por el docente de CTERA, Hugo Yasky, luego de los varios años de la gestión fundacional de Víctor De Gennaro, de ATE -representantes de los dos gremios más fuertes de la CTA-, en la central alternativa se quejan porque son presentados ante la sociedad como una central cercana a los derechos humanos, a la iglesia progresista, o de opciones electorales de izquierda o centroizquierda y no como una alternativa de organización sindical democrática. Con la evidencia de muchos países del mundo donde coexisten distintas centrales sindicales, este es el principal argumento en el pedido de la CTA por la personería, aunque desde los gremios tradicionales la respuesta es que en la Argentina hay una CGT única y debe mantenerse.

La CTA no está habilitada para realizar descuentos por recibos de haberes a sus afiliados directos. Sólo reciben un aporte voluntario simbólico de un peso por mes, o un peso por año, en el caso de los desocupados. La ley de asociaciones sindicales choca con el modo de organización de la CTA, y con la posibilidad de que hayan dos o más centrales obreras.

De la masa total de trabajadores actuales, apenas un 30% puede elegir un representante gremial. Remiseros, cartoneros, pequeños cuentapropistas y motoqueros están fuera de los modos organización gremiales tradicionales, pero ¿no son trabajadores? En el país existen unas 2.000 organizaciones gremiales simplemente inscriptas sin personería. Y no todas tributan a la CTA.

En Argentina si un repositor externo de un supermercado que se empieza a organizar gremialmente, inmediatamente lo echan. Ellos no tienen fuero sindical, entonces no se afilian porque sino estos trabajadores terminan en la calle. Ante las nuevas formas de trabajo surgidas en el tiempo y principalmente luego de la crisis del 2001, es urgente una modificación de la ley de asociaciones sindicales para amparar a los trabajadores que hoy no tienen derechos laborales y donde los desocupados tampoco son tenidos en cuenta.

Más allá de las coyunturas políticas, si se busca ser un país libre y democrático todas las expresiones, tanto políticas o sindicales, deben tener su espacio y reconocimiento legal de parte del estado.

www.causapopular.com.ar/article2034.html

Por Roberto Koira, especial para Causa Popular.-

martes, 5 de febrero de 2008

Según revelaciones del periodista Jaime Bayly Guido Antonini Wilson estaría vinculado a Carlos Andrés Pérez









Esta es una trascripción textual de lo que el periodista peruano Jaime Bayly publicó en su columna de opinión, en el diario peruano Correo, bajo el título “Ese raro gordo bonachón” en la que da cuenta de cómo conoció a Antonini Wilson, en Miami en enero de 2002, de la relación de este último con Carlos Andrés Pérez y de su inclinación política contraria al Presidente venezolano y a la Revolución Bolivariana: “Me dijo que Chávez era una desgracia, que había instaurado un régimen autoritario y corrupto, que los amigotes de Chávez estaban haciéndose muy ricos, que no se podía hacer dinero a no ser que fueras socio del régimen. Me contó que era amigo de Carlos Andrés Pérez, que hablaban a menudo, que Carlos Andrés estaba en Santo Domingo, pero venía con frecuencia a Miami.”

“Le dije que conocía a Carlos Andrés, que lo había entrevistado el año 97 o 98. Agarró el teléfono, llamó a Carlos Andrés y le dijo que estaba conmigo. Me dio sus saludos. Le dijo que cuando viniera a Miami, teníamos que juntarnos los tres para hablar de política. Hablaron de cosas que no entendí y cortó. Mi amigo Guido (Antonini Wilson) se sirvió otro trago y me dijo: -Chávez no va a durar. Va a caer pronto. Lo vamos a tumbar. Le dije que eso sería difícil, los militares lo apoyan y muchos de sus compañeros de promoción ocupaban puestos claves. -Acuérdate de mí -insistió-. A Chávez lo tumbamos. Va a terminar en la cárcel. Pensé que
estaba fanfarroneando, que quería hacer alarde de su poder y sus conexiones
”.

Bayly, luego de narrar su encuentro con Antonini, explica que conversó con él en un departamento ubicado en Grand Bay, Miami, donde el ciudadano estadounidense, de origen venezolano, hizo una exhibición de su riqueza.“ Me llevó a la cochera del edificio y me mostró su colección de autos de lujo: Hummers, Ferraris, Lamborghinis, Mercedes”, describe el presentador peruano.

Y lo más jugoso de este artículo de Bayly viene cuando recuerda: “Unos meses después, en abril, leí que le habían dado un golpe a Chávez. Me acordé de mi amigo Guido, de sus enfáticas palabras: -Chávez no va a durar. Lo vamos a tumbar. Lo llamé para preguntarle qué estaba pasando en Caracas. No contestó. No volví a verlo más, hasta una mañana, cinco años después, en que abrí un periódico en Buenos Aires y vi la foto de ese raro gordo bonachón, acusado de ser “el hombre de la valija”, el misterioso pasajero que llegó en un vuelo privado desde Caracas y quiso introducir ilegalmente un maletín con ochocientos mil dólares en efectivo. Y lo que me dije fue: ¿Pero este gordo no estaba conspirando contra Chávez?”.

El cholulaje de Antonini Wilson por Jaime Bayly le jugó una mala pasada, ya que el peruano describe con lujo de detalles su encuentro en Miami y se explaya sobre el odio acérrimo que siente el empresario por la figura de Hugo Chávez. Por eso la sorpresa del periodista cuando se entera de que en el episodio de la misteriosa valija esta involucrado Guido Antonini Wilson: “¿Pero este gordo no estaba conspirando contra Chávez?".

www.causapopular.com.ar/article2015.html

Por Roberto Koira, especial para Causa Popular.-

La intervención norteamericana y el Cóndor II: cómo es el plan en democracia







El doctor Martín Almada, víctima del Operación Cóndor y descubridor de sus archivos secretos, esta convencido que esa atroz maquinaria de represión y espionaje montada por las dictaduras sudamericanas no cesó. Por esa razón investiga si en la actualidad no estaría funcionando el supuesto Plan Cóndor II (Cóndor en democracia) con el aval de Estados Unidos. Aunque suene a fantasía en esta época de consolidación del sistema democrático en América Latina, reproducimos la carta que Almada le envió al general John Thompson presidente del Junta Interamericana de Defensa (JID) de Estados Unidos. Un poderoso indicio de que esto es algo para tomar muy en cuenta y que no se trataría solo de un simple rumor.

Señor:

Gral. John C. Thompson

Presidente de la Junta Interamericana de Defensa (JID) 2600 16TH Street NW

Washington,D.C.20441

Apreciado Gral. Thompson.

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en nombre y representación del "Tribunal Ético contra la Impunidad de Paraguay" de la Asociación Americana de Juristas, para expresarle nuestra preocupación en materia de derechos humanos en democracia en América Latina.

Conociendo sus antecedentes de respeto de los derechos humanos en el ámbito militar, vengo a rogar a usted interponer sus buenos oficios ante las autoridades norteamericanas, para que se proceda a la investigación sobre el supuesto funcionamiento en América Latina del Cóndor II, (Cóndor en democracia).

Para el efecto, le hago llegar copia de la carta que el Coronel Francisco Ramón Ledesma, Oficial de enlace del Ejército Paraguayo, remitió al Secretario Ejecutivo de la XXII Conferencia de Ejércitos Americanos (C.E.A), Coronel Jaime del Castillo Báez, del 10 de julio de 1997. Documento que expresa textualmente lo siguiente:

"Señor Secretario:

Tengo el agrado de dirigirme a usted con el objeto de remitir la apreciación de la situación subversiva del primer semestre del año 1997, solicitada por usted con el fin de elaborar la apreciación de la situación subversiva en el continente (ACSSC).

Agradeceré acuse de recepción, como también informaciones adicionales si hubiere lugar, con relación a la conferencia programada.

El Coronel Ledesma, prestó una declaración informativa ante el juez Jorge Bogarín, Tercer Turno en lo Criminal, el 09.10.1997, reconoció ser el oficial de enlace del Ejército Paraguayo con la C.E.A. También ofreció informaciones sobre la misma, como por ejemplo haberse creado en 1960 y que los Generales Santiago Zaracho Frucadez, Jorge Caballero Silvero y Víctor Roa Sánchez, representaron a las FF.AA. de Paraguay en la reunión C.E.A, llevada a cabo en Bariloche, Argentina en noviembre de 1995. XXI Conferencia.

Tenemos además conocimiento, que usted participó de la última XXIII Conferencia de Ejércitos Americanos (C.E.A) que tuvo lugar en La Paz, Bolivia, en noviembre de 1999. En consecuencia, creemos que usted estaría informado sobre la presentación o no del informe militar sobre la situación subversiva en el continente, noviembre 1999.

¿Quienes son los subversivos en democracia en América Latina?

Es la pregunta que queremos formular a los países miembros de la C.E.A, por eso hemos solicitado también la cooperación del Dr. Cesar Gaviria, Secretario General de la O.E.A, a fin de llevar a cabo una reunión internacional: "Diálogo entre FF.AA. y organizaciones de derechos humanos en América Latina". Se adjunta copia de la nota.

El fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas pasa indefectiblemente por el respeto a los derechos humanos, fundamento de la paz entre los pueblos, criterio que con toda seguridad estamos compartiendo.

En consecuencia, aguardamos con interés sus noticias. Aprovecho la oportunidad para saludarle con mi más alta y distinguida consideración.

Dr. Martín Almada

Presidente

www.causapopular.com.ar/article2019.html

Por Roberto Koira, especial para Causa Popular.-